Archivo de la categoría: Construccion

EscayHor_El sistema constructivo revolución del s.XXI

productos02

EscayHor es una placa de hormigón aligerada con un revestimiento a base de escayola, lo que proporciona un acabado liso y uniforme listo para pintar.

Sus aplicaciones principales son:

– realización de paramentos horizontales (tabiquería, trasdosados, medianerías) pudiendo elegir entre distintos espesores según las necesidades.

– ejecución de forjados horizontales e inclinados, actuando además de como elemento de terminación en el interior, como encofrado perdido.

– soporte para la colocación de pizarra, permitiendo el clavado directo sobre las placas evitando así la colocación de rastreles.

– formación de cubiertas transitables, constituyendo al mismo tiempo aislante y material de cubrición.

Otro empleo a destacar, es su utilización como protección pasiva al fuego, ya que como se puede observar en la siguiente tabla, satisface las condiciones exigidas por el CTE.

tabla_1

 

 

 

 

Además de cumplir con los requisitos referentes a la seguridad en caso de incendio, cumple con los que el CTE establece para la protección frente al ruido, ante los 30 dB que exige el DB-HR para el ruido aéreo, la placa EscayHor ofrece 36 dB con un espesor de 100 mm y 56 dB con 150 mm. Cumpliendo también lo exigido en el DB-AE Ahorro de Energía, las placas EscayHor no superan en ningún caso el valor más desfavorable de transmitancia térmica de 0,74 W/m2K que establece el CTE.

El estar dotado con el Marcado CE nos da la seguridad de que es conforme con la Directiva 89/106/CE de productos de construcción así como con otras Directivas comunitarias que le afecten, lo que conlleva el cumplimiento de una serie de requisitos en materia de resistencia mecánica, seguridad en caso de incendio, seguridad de utilización, protección contra el ruido, ahorro energético, aislamiento térmico, higiene, salud y medio ambiente. 

 

trasdosadotabique2

 

 

 

 

 

 

 

 

Para más información: www. escayhor.com

Anuncio publicitario

El hormigón autoreparable, ECC

El profesor de la Universidad de Michigan, Victor C. Li, junto con otros investigadores, crean el primer hormigón capaz de autorepararse. Esto sería posible por la producción de carbonato cálcico al estar expuesto al agua de lluvia y el dióxido de carbono.

«Es como si tenemos un pequeño corte en la mano, el cuerpo es capaz de curarse a sí mismo. Pero si lo que tenemos es una gran herida, el cuerpo necesita ayuda y es posible que necesite puntos de sutura. Hemos creado un material que es capaz de repararse a sí mismo. Incuso si se sobrecarga, las grietas son pequeñas”, dice Víctor Li.

Según el profesor Li, este material, el ECC, es más flexible que el hormigón, de hecho se comportaría más como el metal o el vidrio ya que sería capaz de doblarse sin romperse, algo impensable en el hormigón actual que es rígido y quebradizo. El ECC está recubierto con unas fibras que lo mantienen unido, impidiendo la aparición de grietas y que le permiten estirarse hasta un 5% más de su tamaño inicial. Con esto, el profesor Li asegura que sería inneceseario el uso de las barras de acero, que en la actualidad se usan para evitar que dichas grietas se produzcan y que dotan al hormigón de mayor resistencia a tracción.

Con el ECC las infraestructuras serán más seguras y duraderas invirtiendo el proceso de desgaste típico y deterioro a un proceso de autoreparación, y el hormigón reduciría el costo y el impacto en el medio ambiente. «Nuestra esperanza es que cuando se realice la reconstrucción de nuestras carreteras y puentes, lo hagamos bien, para que no tener que pasar por un proceso de reparación costoso y tener que reconstruirlo nuevamente en cinco o 10 años», dijo Li. «Además, la reconstrucción con hormigón flexible permitiría una relación más armoniosa entre el ambiente natural y las construcciones por la reducción de la energía y la huella de carbono de estas infraestructuras.»

Ahora mismo el costo del ECC es tres veces superior al del hormigón tradicional, pero a largo plazo supondrá un ahorro ya que no se invertirá en mantenimiento. En zonas con alta actividad sísmica el ahorro será mucho mayor, y además será posible evitar el derrumbe de edificios . Ya se ha empleado un hormigón de estas características en un edificio residencial en Osaka y en un puente de Michigan y ahora se va a emplear en canales de riego en Montana. 

Las conclusiones de esta investigación se  recogen en el artículo «Autogenous healing of engineered cementitous composites under wet-dry cycles», además el profesor Li dará un conferencia sobre Materiales de reparación autógena en Chicago este mes de Junio.