Archivo de la categoría: Arquitectura

Un revestimiento original

Hoy en día existen un montón de revestimientos para decorar paredes, pinturas, entelados, papeles y hoy os presento un  revestimiento original que usé en mi espacio La Mina de Oro de Casa Decor 2012.
Se trata de una celosía de Foam, la diseñamos especialmente para nuestro espacio y la colocamos sobre un espejo, pero imaginárosla sobre una pared pintada o como separador de ambientes. Arqbellytura puede haceros vuestro propio diseño, y tener en vuestro hogar, restaurante, hotel o incluso discoteca un revestimiento personalizado. Se hace en diferentes materiales dependiendo del grosor que queramos que tenga y se laca en cualquier color, nosotros elegimos el color oro.

Alt= celosía, separador ambiente

Alt= celosia, separador de ambientes

Anuncio publicitario

Xiamen Museum por Mad Architects

Esta es la propuesta que hizo el estudio de arquitectura Mad para el museo de la ciudad de Xiamen, en China.

A primera vista, el museo por sus formas orgánicas se podría asemejar a un grupo de setas gigantes unidas por el sombrero, con 5 pies que constituyen el acceso al museo propiamente dicho.

Está constituido por 3 plantas. La planta baja, con anfiteatros, zonas de encuentro y campos deportivos. La primera planta, donde se encuentra el museo con una zona de restaurantes y de oficinas. Y, la última planta, un mirador que ofrece vistas panorámicas de la ciudad con sus lagos y humedales.

Además, para aprovechar el clima de la zona en la última planta se han dispuesto unos paneles solares.

WVWS_Big

Tras ganar el concurso World Village of Woman Sports en Malmo (Suecia) está en construcción el complejo deportivo WVWS, proyectado por Big.

Con 100.000 m2 este complejo formado por varios edificios independientes se entiende como una ciudad en sí misma. 

Es un barrio multifuncional que posibilita, como no podía ser de otra forma tratándose de un complejo deportivo, la realización de toda clase de actividades deportivas y relacionadas con el bienestar. En el coexisten gimnasios, auditorios, salas de balonmano, un campo de fútbol, centros de salud, e incluso laboratorios.

El interior del complejo recuerda a los jardines babilónicos llenos de terrazas con flores de todos los colores y arbustos de todos los tipos. Está lleno de espacios abiertos que invitan a disfrutar tanto de la vida como del trabajo.

En cuanto a la tipología de viviendas nos encontramos desde estudios, dúplex, suites hasta casas adosadas.

En el centro se encuentra la plaza central desde la que nacen calles peatonales, donde se encuentran tiendas a un lado y el pabellón de deportes al otro, y pasajes que conectan el complejo con el centro comercial y el parque adyacente. Esta plaza se entiende como un espacio multidisciplinar en el que será posible jugar un partido de fútbol, asistir a conferencias o montar un mercadillo.

Además en dicha plaza, gracias a la inclinación de 45º que tienen los edificios, queda garantizado la incidencia de luz directa de sol en algún momento del día. Con esta inclinación se consigue optimizar la recepción de rayos del sol siendo óptima la transformación en energía solar. Los edificios están provistos de paneles fotovoltaicos y paneles solares para agua caliente.

El campo de fútbol tiene una capacidad de 5000 espectadores pudiéndose duplicar para ocasiones determinadas.

Big Brother House_Ordos 100 por JDS

Con una superficie de aprox. 1000m2 y un presupuesto de 500.000 €, esta casa de 4 plantas está basada en el concepto Gran Hermano, permitiendo ver y ser visto a través de sus grandes ventanales.

En la planta sótano se encuentra la sala de mantenimiento para la piscina. En la planta baja encontramos la piscina, el garaje y una sala de entretenimiento. Es al llegar a la primera planta cuando nos encontramos los usos habituales de una vivienda como puede ser la cocina, el comedor, el estar, los dormitorios y los baños. de esta forma, esta planta se convierte en un apartamento dentro de la misma casa. En la segunda planta hay otro baño y un estudio.

La casa atrapa en el atrio central un trozo de desierto a modo de oasis, que es el que da acceso a los distintos espacios interiores.

Climáticamente la casa funciona como un iglú siendo las habitaciones exteriores las que constituyen la protección al atrio central. Cada habitáculo dispone de un solarium privado, cuyo material de acabado es la misma tierra de desierto que está rodeando a la vivienda.

Constructivamente el edificio trabaja como un gran voladizo de hormigón, reforzándose allí donde se superponen verticalmente los habitáculos. Este hormigón funciona como un gran acumulador de calor, facilitando la captación de calor durante el día y su dispersión lenta durante la noche.

Todo la fachada está cubierta de paneles de aluminio reflectantes, que proyectará colores reflejados del entorno próximo a la vivienda. Además estos paneles constituíran, por un lado un gran aislante térmico y, por otro, una protección del hormigón ante los agentes atmosféricos.


Zira Island por Big Architects

Big arquitectos enriquecen el paisaje de la capital de Azerbaiyán (Bakú) con una isla en forma de media luna reconocible desde la costa por sus 7 Picos. Estos 7 Picos están basados en el paisaje natural de Azerbaiyán. » Los 7 Picos son concebidos no solo como iconos sino como un modelo para el desarrollo urbano sostenible». 

 

La isla está formada por una serie de vecindarios que se extienden por toda la costa, en la parte occidental se encuentran las zonas de alta densidad y en la parte oriental se sitúan las villas, con playas privadas y helipuertos. La zona central de la isla está ocupada por un parque público que  conduce hasta la playa principal. El parque pretende crear un oasis verde simulando una isla tropical.

El planeamiento de la isla está concebido en 2 fases. En la primera se construirán 300 villas con su propia playa, La Montaña Kapaz (5) que albergará un hotel de 5 estrellas, la terminal de ferrys y el puerto deportivo. En la segunda fase, tomarían forma las 6 montañas restantes (Savalan, Ayidagh, Ilandagh, Shahdagh, Beshbarmaq y Babadagh) y 3 villas de lujo situadas en el extremo norte de la isla, además se construye la explotación de energía eólica marítima.

El sistema de transporte de la isla se basa en coches eléctricos, taxis y servicios de lanzadera a través de la carretera de circunvalación que rodea el parque central. Existen dos helipuertos en ambos extremos de la isla y una terminal de ferrys, que conectan la isla con el continente.

Alrededor de cada pico hay una pluralidad de espacios públicos con locales comerciales, restaurantes y cafés. Hay 3 puertos marinos, Kapaz, el principal, Savalan y Babadagh, con embarcaciones privadas para los apartamentos vacacionales que se encuentran alrededor.

Los 7 Picos se organizan de la siguiente manera:

Savalan: en el coexisten apartamentos y casas adosadas conformándose entre ellas calles comerciales, que rodean una piscina, un centro deportivo y varios parques.

Ayidagh: formada por apartamentos de lujo de grandes terrazas con vistas al Mar Caspio. En sus alrededores restaurantes, parques y una plaza para convenciones y exposiciones. 

Ilandagh: constituída por dos perfiles  de montaña en cruz. En el, un hotel de lujo rodeado de cuatro plazas con piscina y restaurantes.

Shahdagh: montaña con grandes patios cuadrados, que con Google Earth parece un tablero de ajedrez, homenaje al hijo de Kasparov. El edificio alberga apartamentos, oficinas y una sala de teatro.

Kapaz: recrea la silueta de una montaña. El ingeniero Eladio Dieste, es el responsable de su estructura, una losa delgada que logra la estabilidad mediante la formación de una curva sinusoidal a nivel de suelo. En ella un hotel de 5 estrellas, un puerto y un paseo marítimo repleto de restaurantes.

Beshbarmaq: es una montaña formada por pequeñas torres conectadas por una única calle, desde la base hasta la cima. Las torres están orientadas en diferentes direcciones de forma que garanticen las vistas al mar. En ellas, oficinas, apartamentos, restaurantes y tiendas.

Babadagh: se concibe como un gran puerto marítimo envuelto por la montaña que aumenta y disminuye su altura. 

La isla se abastecerá únicamente de los recursos que genere, siendo totalmente independiente. Con la ayuda del viento, el sol y el agua Zira Island producirá la misma cantidad de energía que consuma.

La isla se aprovecha de los fuertes vientos de la zona para transformarlos en energía sin emisiones. Todas las aguas residuales y pluviales se recogen y tratan para volver a usarlas en el riego de los parques y jardines. Las partes sólidas de las aguas residuales se procesan y se transforman en fertilizante. En tejados y fachadas se integran placas fotovoltaicas y paneles solares que sirven como apoyo a la calefacción, agua caliente y refrigeración.

Dystopian Farming por Eric Vergne

Este proyecto, que consiguió el tercer premio del concurso Evolo SkysCraper, intenta dar solución al actual problema de la disminución de tierras para la agricultura por el crecimiento de las poblaciones. Para ello combina en un mismo edificio, viviendas, mercados y granjas, se crea una sociedad en torno a las granjas. De esta forma, en el mismo edificio se encuentran la cadena de producción de alimentos y las cooperativas de consumo sin que existan incrementos en el precio por transportes.

Eric Vergne de distópica Farm es un estudio de diseño que examina cómo una granja vertical podría utilizar lo último en tecnología agrícola y arquitectura para alimentar a las ciudades del futuro. El proyecto basa su investigación en la lógica de la mecánica de las plantas, en especial, el helecho. Las células de las plantas han evolucionado hacia configuraciones biomecánicas que maximizan su fortaleza mientras minimizan su materia. Utilizando estos atributos, se han creado modelos analógicos que investigan un nuevo sistema estructural para construcciones de altura que facilitan tener dinámicos espacios interiores. Aunque el concepto de granja vertical no es nuevo, Vergne introduce una serie de innovaciones como la tecnología de riego airoponic, la tecnología de nutrientes, el control de la iluminación ajustable a cada época de crecimiento de la planta y el control de los niveles de CO2.

Aunque el proyecto se ha diseñado para el área de Hudson Yards en Manhattan, esta es la visión de futuro que ofrece Vergne para el sector de la producción de alimentos. 

 

Torre MahaNakhon por Ole Scheeren (OMA)

La torre MahaNakhon diseñada por el arquitecto Ole Scheeren, uno de los socios de Office for Metropolitan Architecture (OMA), será el edificio más alto de Bangkok, en sus 77 plantas (310 m de alura) y 150.000 m2,  albergará una plaza pública descubierta, 10.000 m2 de espacios comerciales muy lujosos con exuberante vegetación y terrazas esparcidas en múltiples niveles para restaurantes, cafés….200 viviendas de un nivel y duplex para Ritz-Carlton, 150 habitaciones de hotel para el Bangkok Edition, un Sky Bar y un restaurante en la azotea.

Situado en el corazón de Bangkok, en el Distrito de Negocios, a medio camino entre el río Chao Phraya y Lumpini Park, la ubicación permite un fácil acceso desde cualquier punto de la ciudad.

Su construcción está prevista para Otoño del presente año 2009 y se prevé que termine en el 2012.

En su estructura han sido talladas 3 bandas pixeladas que se enrollan a lo largo de la torre. Estos píxeles se han diseñado para maximizar las vistas panorámicas sobre la ciudad y el río Chao Phraya.

 

Las residencias ubicadas en la zona no pixelada disponen de un sistema que permite el pliegue del muro cortina convirtiéndole en un balcón.

 

Con todas estas novedades, la torre MahaNakhon desmonta el modelo típico de rascacielos.

En su base, The Hill, son unas terrazas donde se concentran las zonas de ocio y de comercios. Aquí es donde se produce la mayor  unión del rascacielos con el paisaje. En la base también se encuentra un edificio de 7 plantas, llamado The Cube, con terrazas que se unen a las de The Hill con un atrio exterior. Este atrio ofrece una red de espacios públicos con una amplia y selecta combinación de restaurantes y locales de ocio y que está unido al Skytrain, la plaza, las residencias del Ritz-Carlton en la torre principal y a los huéspedes del hotel Bangkok Edition.

La plaza Mahanakhon, situada en frente de la torre, está estrechamente relacionada con The Hill y The Cube, concebida como un lugar de encuentro, para la interacción cultural y social.

 

 

(Doll)House_ By Rex

maqueta2

La (Doll)House fue un encargo que le hizo Calvin Klein al estudio de arqutiectura REX para mostrar su línea de ropa y hogar y sus accesorios. Este espacio estaría anclado a la fachada de la tienda que tiene esta marca en la Madison Avenue durante las vacaciones de 2008-2009.

 La complejidad de este proyecto es que eran dos a la vez, uno, una casa de muñecas,  que estaría instalada en la fachada de Calvin Klein en Madison Avenue y la otra, una casa concepto, en un solar hipotético en la ciudad de Nueva York. A través de la primera se llegaría a la segunda.

El punto de inicio fueron 4 plantas rectangulares de diferentes tamaños, cada una de ellas albergaría, en la casa concepto,  la cocina y comedor, el salón, baño y dormitorios y por último la cubierta con piscina. Estos rectángulos fueron girados y unidos mediante planos triangulares, los que permitían su apertura para maximizar las vistas, tanto hacia fuera como hacia dentro.

construccion maquetamaqueta1

 

 

 

 

 

 

maqueta4

 Para dotarla de intimidad en momentos determinados, la (Doll)House se rodea de una tela blanca translúcida conformando un capullo.

construccion maqueta2construccion maqueta3

 

 

 

 

 

 Para REX este proyecto constituye la idea inicial para solucionar  el contínuo crecimiento de las ciudades, ya que aprovecha el espacio inutilizado de las calles.

maqueta final

Más información en: http://www.rex-ny.com

Auroralia 2009

auroralia

Hasta el 25 de Octubre de 2009.

Es la primera edición de un concurso dirigido por Schréder con el apoyo de LUCI y que recompensa las mejores instalaciones lumínicas exteriores realizadas en 2007, 2008 ó 2009 y que minimicen el impacto negativo, o que incrementen el impacto positivo en el medio ambiente, siendo esta última opción más valorada.

Las ciudades candidatas deben presentar proyectos de iluminación nocturna en un ambiente urbano. 

Inicialmente la luz en las ciudades se entendía como una manera de incrementar la seguridad y la visibilidad nocturna, pero en nuestros días es una clave en el desarrollo urbano, mejorando la calidad de vida de los habitantes y creando una atmósfera para ellos. La luz se ha convertido en una parte integral de la vida en la ciudad. Todo esto está muy bien pero no hay que olvidar las emisiones de CO2, el consumo energético y el uso de recursos de energía,…

Desde el lanzamiento de sus primeros productos comerciales, Schréder ha estado investigando la forma de asegurar luz suficiente con un mínimo consumo energético. «Auroralia» es la clave de esta búsqueda, es una oportunidad para contribuir a la promoción de prácticas lumínicas inteligentes y sostenibles en todo el mundo.

Los premios son:

1er premio_ 6000 € 
2º premio_  3000 €
3er premio_ 1500 €

Los premios se entregarán en Lyon en el Festival de la Luz que se celebra en Diciembre

Para más información:

http://www.schreder.com y http://www.luciassociation.org

La última obra de Le Corbusier

le corbusier

En 1960 la galerista Heidi Weber encargó al arquitecto la construcción de un edificio para exposiciones.

En 1961, el arquitecto presentó su primer proyecto en el que se preveía la construcción del edificio con hormigón pero en 1962 el acero sustituyó al hormigón y en 1964 empezó la construccióncon este material. Un año después, el 27 de Agosto, fallece Le Corbusier, dejando su última obra sin finalizar pero no por ello se paralizan los trabajos, terminándose 2 años después.

El día 15 de Julio de 1967 se inaugura el Heidi Weber Museum, también conocido como La Maison de L´Homme.

La cubierta, a 9m de altura y sobrevolando el edificio, consiste en dos chapas metálicas cuadradas de 12×12 m soldadas, el edificio está recubierto por una piel a base de paneles esmaltados de diferentes colores, de 1,13×2,26 m todos ellos remachados, así como ventanas y puertas. La elección de este tipo de ensamblaje fue el poder adaptar el volumen y la forma del edificio según las necesidades. El edificio, que descansa sobre una losa de hormigón, está formado por dos plantas constituidas por cubos modulares.

N1 Heidi Weber Pavillion N2 Heidi Weber Pavilion Maqueta Heidi Weber Pavillion 

En el edificio se recoge la extensa obra del artista, sus pinturas, dibujos, collages, planos, maquetas, esculturas, tapices, muebles y escritos. 

Exterior Heidi Weber Pavillion