Archivo del Autor: edificioabierto

Big Brother House_Ordos 100 por JDS

Con una superficie de aprox. 1000m2 y un presupuesto de 500.000 €, esta casa de 4 plantas está basada en el concepto Gran Hermano, permitiendo ver y ser visto a través de sus grandes ventanales.

En la planta sótano se encuentra la sala de mantenimiento para la piscina. En la planta baja encontramos la piscina, el garaje y una sala de entretenimiento. Es al llegar a la primera planta cuando nos encontramos los usos habituales de una vivienda como puede ser la cocina, el comedor, el estar, los dormitorios y los baños. de esta forma, esta planta se convierte en un apartamento dentro de la misma casa. En la segunda planta hay otro baño y un estudio.

La casa atrapa en el atrio central un trozo de desierto a modo de oasis, que es el que da acceso a los distintos espacios interiores.

Climáticamente la casa funciona como un iglú siendo las habitaciones exteriores las que constituyen la protección al atrio central. Cada habitáculo dispone de un solarium privado, cuyo material de acabado es la misma tierra de desierto que está rodeando a la vivienda.

Constructivamente el edificio trabaja como un gran voladizo de hormigón, reforzándose allí donde se superponen verticalmente los habitáculos. Este hormigón funciona como un gran acumulador de calor, facilitando la captación de calor durante el día y su dispersión lenta durante la noche.

Todo la fachada está cubierta de paneles de aluminio reflectantes, que proyectará colores reflejados del entorno próximo a la vivienda. Además estos paneles constituíran, por un lado un gran aislante térmico y, por otro, una protección del hormigón ante los agentes atmosféricos.


Anuncio publicitario

Zira Island por Big Architects

Big arquitectos enriquecen el paisaje de la capital de Azerbaiyán (Bakú) con una isla en forma de media luna reconocible desde la costa por sus 7 Picos. Estos 7 Picos están basados en el paisaje natural de Azerbaiyán. » Los 7 Picos son concebidos no solo como iconos sino como un modelo para el desarrollo urbano sostenible». 

 

La isla está formada por una serie de vecindarios que se extienden por toda la costa, en la parte occidental se encuentran las zonas de alta densidad y en la parte oriental se sitúan las villas, con playas privadas y helipuertos. La zona central de la isla está ocupada por un parque público que  conduce hasta la playa principal. El parque pretende crear un oasis verde simulando una isla tropical.

El planeamiento de la isla está concebido en 2 fases. En la primera se construirán 300 villas con su propia playa, La Montaña Kapaz (5) que albergará un hotel de 5 estrellas, la terminal de ferrys y el puerto deportivo. En la segunda fase, tomarían forma las 6 montañas restantes (Savalan, Ayidagh, Ilandagh, Shahdagh, Beshbarmaq y Babadagh) y 3 villas de lujo situadas en el extremo norte de la isla, además se construye la explotación de energía eólica marítima.

El sistema de transporte de la isla se basa en coches eléctricos, taxis y servicios de lanzadera a través de la carretera de circunvalación que rodea el parque central. Existen dos helipuertos en ambos extremos de la isla y una terminal de ferrys, que conectan la isla con el continente.

Alrededor de cada pico hay una pluralidad de espacios públicos con locales comerciales, restaurantes y cafés. Hay 3 puertos marinos, Kapaz, el principal, Savalan y Babadagh, con embarcaciones privadas para los apartamentos vacacionales que se encuentran alrededor.

Los 7 Picos se organizan de la siguiente manera:

Savalan: en el coexisten apartamentos y casas adosadas conformándose entre ellas calles comerciales, que rodean una piscina, un centro deportivo y varios parques.

Ayidagh: formada por apartamentos de lujo de grandes terrazas con vistas al Mar Caspio. En sus alrededores restaurantes, parques y una plaza para convenciones y exposiciones. 

Ilandagh: constituída por dos perfiles  de montaña en cruz. En el, un hotel de lujo rodeado de cuatro plazas con piscina y restaurantes.

Shahdagh: montaña con grandes patios cuadrados, que con Google Earth parece un tablero de ajedrez, homenaje al hijo de Kasparov. El edificio alberga apartamentos, oficinas y una sala de teatro.

Kapaz: recrea la silueta de una montaña. El ingeniero Eladio Dieste, es el responsable de su estructura, una losa delgada que logra la estabilidad mediante la formación de una curva sinusoidal a nivel de suelo. En ella un hotel de 5 estrellas, un puerto y un paseo marítimo repleto de restaurantes.

Beshbarmaq: es una montaña formada por pequeñas torres conectadas por una única calle, desde la base hasta la cima. Las torres están orientadas en diferentes direcciones de forma que garanticen las vistas al mar. En ellas, oficinas, apartamentos, restaurantes y tiendas.

Babadagh: se concibe como un gran puerto marítimo envuelto por la montaña que aumenta y disminuye su altura. 

La isla se abastecerá únicamente de los recursos que genere, siendo totalmente independiente. Con la ayuda del viento, el sol y el agua Zira Island producirá la misma cantidad de energía que consuma.

La isla se aprovecha de los fuertes vientos de la zona para transformarlos en energía sin emisiones. Todas las aguas residuales y pluviales se recogen y tratan para volver a usarlas en el riego de los parques y jardines. Las partes sólidas de las aguas residuales se procesan y se transforman en fertilizante. En tejados y fachadas se integran placas fotovoltaicas y paneles solares que sirven como apoyo a la calefacción, agua caliente y refrigeración.

Dystopian Farming por Eric Vergne

Este proyecto, que consiguió el tercer premio del concurso Evolo SkysCraper, intenta dar solución al actual problema de la disminución de tierras para la agricultura por el crecimiento de las poblaciones. Para ello combina en un mismo edificio, viviendas, mercados y granjas, se crea una sociedad en torno a las granjas. De esta forma, en el mismo edificio se encuentran la cadena de producción de alimentos y las cooperativas de consumo sin que existan incrementos en el precio por transportes.

Eric Vergne de distópica Farm es un estudio de diseño que examina cómo una granja vertical podría utilizar lo último en tecnología agrícola y arquitectura para alimentar a las ciudades del futuro. El proyecto basa su investigación en la lógica de la mecánica de las plantas, en especial, el helecho. Las células de las plantas han evolucionado hacia configuraciones biomecánicas que maximizan su fortaleza mientras minimizan su materia. Utilizando estos atributos, se han creado modelos analógicos que investigan un nuevo sistema estructural para construcciones de altura que facilitan tener dinámicos espacios interiores. Aunque el concepto de granja vertical no es nuevo, Vergne introduce una serie de innovaciones como la tecnología de riego airoponic, la tecnología de nutrientes, el control de la iluminación ajustable a cada época de crecimiento de la planta y el control de los niveles de CO2.

Aunque el proyecto se ha diseñado para el área de Hudson Yards en Manhattan, esta es la visión de futuro que ofrece Vergne para el sector de la producción de alimentos. 

 

Torre MahaNakhon por Ole Scheeren (OMA)

La torre MahaNakhon diseñada por el arquitecto Ole Scheeren, uno de los socios de Office for Metropolitan Architecture (OMA), será el edificio más alto de Bangkok, en sus 77 plantas (310 m de alura) y 150.000 m2,  albergará una plaza pública descubierta, 10.000 m2 de espacios comerciales muy lujosos con exuberante vegetación y terrazas esparcidas en múltiples niveles para restaurantes, cafés….200 viviendas de un nivel y duplex para Ritz-Carlton, 150 habitaciones de hotel para el Bangkok Edition, un Sky Bar y un restaurante en la azotea.

Situado en el corazón de Bangkok, en el Distrito de Negocios, a medio camino entre el río Chao Phraya y Lumpini Park, la ubicación permite un fácil acceso desde cualquier punto de la ciudad.

Su construcción está prevista para Otoño del presente año 2009 y se prevé que termine en el 2012.

En su estructura han sido talladas 3 bandas pixeladas que se enrollan a lo largo de la torre. Estos píxeles se han diseñado para maximizar las vistas panorámicas sobre la ciudad y el río Chao Phraya.

 

Las residencias ubicadas en la zona no pixelada disponen de un sistema que permite el pliegue del muro cortina convirtiéndole en un balcón.

 

Con todas estas novedades, la torre MahaNakhon desmonta el modelo típico de rascacielos.

En su base, The Hill, son unas terrazas donde se concentran las zonas de ocio y de comercios. Aquí es donde se produce la mayor  unión del rascacielos con el paisaje. En la base también se encuentra un edificio de 7 plantas, llamado The Cube, con terrazas que se unen a las de The Hill con un atrio exterior. Este atrio ofrece una red de espacios públicos con una amplia y selecta combinación de restaurantes y locales de ocio y que está unido al Skytrain, la plaza, las residencias del Ritz-Carlton en la torre principal y a los huéspedes del hotel Bangkok Edition.

La plaza Mahanakhon, situada en frente de la torre, está estrechamente relacionada con The Hill y The Cube, concebida como un lugar de encuentro, para la interacción cultural y social.

 

 

Toyo Ito (2001-2009)

exposicion toyo itotoyo ito

Casa de Asia, Carrera de San Jerónimo, 15, Madrid. Desde el 11 de Noviembre hasta el 28 de Febrero de 2010. Entrada libre.

La exposición se centra en el proyecto que el arquitecto ha desarrollado para la ampliación del recinto ferial de Barcelona FIRA 2000, pero además se mostrarán otros de sus proyectos como la Estación Fira 2 (L’Hospitalet), el Parque de La Gavia (Madrid), el Parque de relajación (Torre vieja) y el Barcelona Hotel Project (Barcelona).

En la exposición además podremos ver los prototipos que se realizaron para los diversos proyectos conjuntamente con los industriales locales, se podrá asistir a la proyección de un video del seguimiento de un edificio del arquitecto y se podrán ver maquetas a escala real de algunos detalles de las obras.

Para quien no conozca a este arquitecto, deciros que es uno de los arquitectos más respetados actualmente, con numerosos premios y responsable de obras como el edificio TOD´S en Tokyo, La Mediateca de Sendai, el edificio Mikimoto Ginza 2 en Tokyo, el pabellón Serpentine Gallery con caracter temporal en Londres y diversos parques como el Parque de la Relajación en Torrevieja, el Parque Grin Grin en Fukuoka, el Parque de la Gavia en Madrid y el Parque del Oeste en Murcia.

tods  Suites Avenue

 

 

 

 

 

 

 

mikimoto vivocity

 

 

 

 

 

 

 

pavillion

serpentine

 

 

 

 

 

 

De su incursión en el mundo del diseño nos encontramos objetos como el banco Ripples por el que recibió el premio Compás de Oro en la Trienal de Milán, el set de mesa en porcelana para Alessi, la lámpara Cloud para Rotaliana o el Suki Armchair para Driade. Pero según él: «Trabajo como arquitecto un 99%», es decir que objetos tan destacados por el mundo del diseño salen de ese 1% que le dedica.

cloud  ripples

 

 

 

 

 Entre 2006 y 2007 el estudio de Toyo Ito organizó una exposición en diferentes ciudades en la que se explicaba su nuevo método de diseñar. A este método le llamaron Generative Order con el que expresa su voluntad de crear un orden más generativo, a partir de entonces, es el método que ha usado el arquitecto en todos sus proyectos, a través de el, huye de la trama abstracta e inorgánica en la que están actualmente estructuradas las ciudades para recuperar la vitalidad irradiada en la vida cotidiana y crear espacios naturales, cómodos, agradables y divertidos.

Para definir su arquitectura Toyo Ito dice lo siguiente » intento lograr una arquitectura basada en las reglas de composición de los seres vivos, por ejemplo, estos proyectos continen estructuras que crean una red compleja o dibujan la forma de una espiral. Un objeto dibujado al principio nunca sigue un camino directo de realización, camina hacia una dirección que no puedo imaginar, encontrando poco a poco la salida después de dar vueltas y atravesar muchas fases de estudio. Esta búsqueda hacia ese final desconocido es el impulso de crear nuestra arquitectura».

 Muy centrado en unir naturaleza y arquitectura, en una entrevisa para el periódico El País,dijo: » los edificios emblemáticos nos están llevando a la ruina, son una auténtica barbaridad. La arquitectuar tiene que fundirse con el entorno, no ser un elemento diferenciador».

Con esta exposición pretenden dar a conocer cual es el concepto de arquitectura para este arquitecto.

 

(Doll)House_ By Rex

maqueta2

La (Doll)House fue un encargo que le hizo Calvin Klein al estudio de arqutiectura REX para mostrar su línea de ropa y hogar y sus accesorios. Este espacio estaría anclado a la fachada de la tienda que tiene esta marca en la Madison Avenue durante las vacaciones de 2008-2009.

 La complejidad de este proyecto es que eran dos a la vez, uno, una casa de muñecas,  que estaría instalada en la fachada de Calvin Klein en Madison Avenue y la otra, una casa concepto, en un solar hipotético en la ciudad de Nueva York. A través de la primera se llegaría a la segunda.

El punto de inicio fueron 4 plantas rectangulares de diferentes tamaños, cada una de ellas albergaría, en la casa concepto,  la cocina y comedor, el salón, baño y dormitorios y por último la cubierta con piscina. Estos rectángulos fueron girados y unidos mediante planos triangulares, los que permitían su apertura para maximizar las vistas, tanto hacia fuera como hacia dentro.

construccion maquetamaqueta1

 

 

 

 

 

 

maqueta4

 Para dotarla de intimidad en momentos determinados, la (Doll)House se rodea de una tela blanca translúcida conformando un capullo.

construccion maqueta2construccion maqueta3

 

 

 

 

 

 Para REX este proyecto constituye la idea inicial para solucionar  el contínuo crecimiento de las ciudades, ya que aprovecha el espacio inutilizado de las calles.

maqueta final

Más información en: http://www.rex-ny.com

Programa de Formación Empresarial de Diseño_CONSO/CREA/GESDIS

foro dimad

Es la 3ª Edición de estos cursos destinados a profesionales y empresas del diseño e industrias creativas, y empresas con proyectos que integren la creatividad y la innovación como factor de competitividad. 

Está organizado por la Fundación EOI, la Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación (DDI), Madrid Emprende-Agencia de Desarrollo Económico y DIMAD. Y cofinanciado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio _ Crece, Unión Europea _ Fondo Social Europeo y el Ministerio de Ciencia en Innovación.

Hay 3 programas :

CONSO (Consolidación de Pymes) para empresas de diseño e industrias creativas. Su objetivo principal es revisar la situación de la empresa partiendo de un diagnóstico sistemático de cada una de sus áreas funcionales, y elaborando un plan estratégico o de mejora durante el programa de tutorización. Las clases son presenciales y se impartirán en el Matadero de Madrid. El límite para preinscribirse es el 23 de Octubre.

CREA (Creación de empresas) para profesionales que, teniendo una idea de empresa, necesiten las herramientas de gestión y acompañamiento necesarias para transformarla en una empresa real, siendo el objetivo principal la elaboración de un proyecto coherente y viable, y la creación de la empresa durante el programa de tutorización mediante la incorporación de herramientas de gestión apropiadas. Las clases son presenciales en el Matadero de Madrid. El límite para preinscribirse es el día 30 de Octubre.

GESDIS (Gestión del diseño) para empresas de diseño y para empresas que planteen integrar el diseño en sus procesos de innovación y en sus estrategias empresariales para mejorar la competitividad a través de la creación de nuevos productos o rediseño de los ya existentes, y/o mejora de su identidad corporativa, y/o mejora de la imagen y comunicación de los productos o servicios, con el fin de contribuir a satisfacer las necesidades que los clientes y el mercado (nacional e internacional) demandan. Las clases se impartirán en la Escuela de Negocios EOI. El límite para las preinscripciones es el día 20 de Noviembre.

Para más información en http://www.dimad.org y Tlf: 91 474 67 80/87.

Kiki van Eijk_Maestra de lo Cotidiano

kiki van eijk

Esta joven diseñadora coleccionista de tijeras está cambiando las reglas del diseño contemporáneo con formas inusuales, poéticas y surreales.

Terminó sus estudios de diseño en la Academia de Eindhoven y comparte su estudio de mil metros cuadrados con el también joven diseñador, Joost van Bleiswijk.

En el toman forma piezas que nacen de la relación de esta diseñadora con objetos de su entorno, ella no se inspira en otros diseñadores sino en objetos que cuentan una historia y que conservan el esíritu del tiempo. Pasa horas observando y cuidando su jardín para luego, plasmar su esencia en diferentes objetos como platos, tapetes, sillas, muebles, …

Sus piezas son presentadas y vendidas por todo el mundo, se pueden encontrar en galerías y museos de Londres, Paris, Nueva York, Milan, Tokio, Amsterdam… Algunos de sus clientes son Swarovski, la Academia de Diseño de Eindhoven, Verardo, Moooi, etc.

Banco High Bench

 

asiento-suave-kiki-van-eijk

comoda-suave-kiki-van-eijk

platos kiki

Para más información en : www.kikiworld.nl

Mater in Progress

MATER-IN-PROGRESS-MADRID-FE
Sala Arquería de Nuevos Ministerios. Desde el 8 de Octubre hasta el 15 de Noviembre.

Entrada gratuita. Lunes cerrado.

Mater es un proyecto del Fomento de las Artes y del Diseño (FAD) para el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que nace de la creciente importancia que cobran los materiales en el desarrollo tecnológico y la innovación de nuestra sociedad. Se inició el año pasado en Barcelona con el mismo lema que ahora se presenta en Madrid «Mater in progress, nuevos materiales, nueva industria». El proyecto culmina con la constitución de una biblioteca de materiales y centro permanente de discusión, intercambio, consulta e información basado en el conocimiento que generan los agentes que trabajan a diario en este campo y donde los materiales se conciben como motor del progreso al servicio de todos.Asociado a la exposición, se ha editado un libro de más de 1.400 páginas formado de tres volúmenes que se va actualizando después de cada exposición.

Entre los expositores podremos encontrar:
-ICMAB: Institut de Ciència de materiales de Barcelona con el «Dispositivo catalítico para la producción de hidrógeno a partir de bioalcohol»
– CERACASA: Presenta su producto BIONICTILE®, se trata de una cerámica capaz de descontaminar el aire de las ciudades del NOx utilizando el sol, el agua y su superficie. 

Aquí podéis ver alguna de las imágenes de la edición que se celebró en Barcelona:

expo2  

expo5

centrematerials3

expo7

El Mueble y el Hábitat

cetem-15

Hasta el 8 de Octubre de 2009 para profesionales y hasta el 12 de Febrero de 2010 para estudiantes.

Se trata de la 15ª Edición del Concurso Internacional de Diseño Industrial del Mueble de la región de Murcia que convoca el Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de Murcia (CETEM) en colaboración con el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, el Excmo. Ayto de Yecla, la Feria del Mueble de Yecla, CajaMurcia y la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

El objetivo del concurso es potenciar el contacto entre diseñadores y empresas murcianas, promover el respeto al medio ambiente y demostrar como el Diseño es una de las claves para el éxito industrial.

Se puede presentar, para la categoría profesional, cualquier diseñador o equipo de diseñadores industriales y, para la categoría estudiantes, aquellos que durante este año estén matriculados es estudios de Diseño o Arquitectura.  Para los profesionales la temática es libre, dentro de un hábitat doméstico o urbano. Mientras que los estudiantes pueden presentar proyectos en 2 categorías, Ecodiseño e Innovación.

Premios para diseñadores

1ª_ 6.000 € y diploma acreditativo
2º_ 2.800 € y diploma acreditativo
3º_ 1.200 € y diploma acreditativo
       

Premios para estudiantes

Ecodiseño_ 600 € y diploma acreditativo
Innovación_ 600 € y diploma acreditativo
.
Para más información aquí dejo las bases:
http://www.cetem.es